Patrimonialización de la naturaleza en Argentina y Brasil : reserva de biósfera y parque nacional como discurso global y práctica local / Virginia Martins Fonseca.
Language: Spanish Publisher: 2018Description: 293 p. : il. col. ; 30 cmSubject(s): Parque Nacional Lanín (Argentina) | Argentina | Brasil | Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica | Gestión | Patrimonialización | Espacios naturales protegidos | Reserva da Biosfera da Serra do Espinhaço (Brasil) | Áreas protegidas | Reservas de biósfera | Parques nacionalesDDC classification: 333.78216 Online resources: Texto completo. Disponible también en formato digital. Dissertation note: Tesis (doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo, 2018. Abstract: A partir tanto de la perspectiva político-institucional como técnico científica, y considerando tres temas sine qua non de Áreas Protegidas (AP): conservacionismo, uso público y gobernanza, el presente estudio se propone analizar los discursos globales, en escala internacional y nacional, el reconocimiento de AP como un proceso de “activación patrimonial” con intencionalidad mercadológica, contextualizando prácticas locales en Brasil y, especialmente en Argentina. Para alcanzar los objetivos propuestos se adopta como metodología el estudio de caso (Yin, 2010), como técnica de recolección de datos: la documentación, registro de archivos, observación directa e artefactos físicos; y para la interpretación de los datos obtenidos, el análisis de contenido (Bardin, 2011) que objetiva una comprensión hermenéutica controlada, basada en inferencias. Se pone en evidencia que los discursos globales de patrimonialización de la naturaleza, asociado al uso público y la gobernanza de AP, para los pueblos indígenas y comunidades locales (PI&CL), representan en la actualidad como nunca antes en el contexto histórico mundial, la posibilidad de imponer un estado de articulación y cooperación comunitaria, basado en valores de usos comunes tan auténticos como las necesidades de sobrevivencia de las minorías sociales. A partir de las prácticas de la Reservas de Biosfera Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) y aún del Área Protegida Lanín (AR) se concluye que los discursos globales o internacionales que sirvieron para orientar políticas nacionales y transnacionales en diversas partes del mundo, en verdad, en un primer momento, fueron practicados localmente. Por lo tanto, los resultados de estas diversas prácticas locales, contextualizados en una perspectiva macro, es que se transformaran en discursos globales que, lamentablemente, van perdiendo características importantes frente a distintos intereses a medida que avanzan como políticas estructuradoras.Item type | Current location | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada del Departamento de Geografía y Turismo
Ofrecemos acceso a colecciones de recursos de información pertinentes a los campos disciplinares de las carreras del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS, incluyendo parte de la producción científico-académica de los alumnos y docentes-investigadores de ese Departamento, tales como libros, tesis de grado, tesis de maestría y tesis de doctorado. Horario: lunes a viernes 9:00 a 17:00 hs. |
Colección Tesis doctorales | 333.78216 M386 (Browse shelf) | Available | 8514.019 |
Director de tesis: Roberto Nicolás Bustos Cara.
"Tesis de Doctora".
Tesis (doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo, 2018.
Incluye referencias bibliográficas.
A partir tanto de la perspectiva político-institucional como técnico científica, y considerando tres temas sine qua non de Áreas Protegidas (AP): conservacionismo, uso público y gobernanza, el presente estudio se propone analizar los discursos globales, en escala internacional y nacional, el
reconocimiento de AP como un proceso de “activación patrimonial” con intencionalidad mercadológica, contextualizando prácticas locales en Brasil y, especialmente en Argentina. Para alcanzar los objetivos propuestos se adopta como metodología el estudio de caso (Yin, 2010),
como técnica de recolección de datos: la documentación, registro de archivos, observación directa e artefactos físicos; y para la interpretación de los datos obtenidos, el análisis de contenido (Bardin, 2011) que objetiva una comprensión hermenéutica controlada, basada en inferencias. Se pone en
evidencia que los discursos globales de patrimonialización de la naturaleza, asociado al uso público y la gobernanza de AP, para los pueblos indígenas y comunidades locales (PI&CL), representan en la actualidad como nunca antes en el contexto histórico mundial, la posibilidad de imponer un estado de articulación y cooperación comunitaria, basado en valores de usos comunes tan auténticos como las necesidades de sobrevivencia de las minorías sociales. A partir de las prácticas de la Reservas de Biosfera Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) y aún del Área Protegida Lanín (AR) se concluye que los discursos globales o internacionales que sirvieron para orientar políticas nacionales y transnacionales en diversas partes del mundo, en verdad, en un primer momento, fueron practicados localmente. Por lo tanto, los resultados de estas diversas prácticas locales, contextualizados en una perspectiva macro, es que se transformaran en discursos globales que, lamentablemente, van perdiendo características importantes frente a distintos
intereses a medida que avanzan como políticas estructuradoras.
Disponible también en formato digital.
Resumen en español, inglés y portugués.
There are no comments on this title.