Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso : Quito, Ecuador / Edison Molina Velásquez.
Publication details: 2018.Description: 237 p. : il. col. ; 30 cmSubject(s): DDC classification:- 307.334
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada del Departamento de Geografía y Turismo Sector General | Colección Tesis doctorales | 307.334 M722 (Browse shelf(Opens below)) | Available | 8327.018 |
"Tesis de Doctorado en Geografía".
Directores de tesis: Patricia Ercolani y Guillermo Angeles.
Tesis (doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo, 2018.
Incluye referencias bibliográficas.
En la presente tesis se aborda el estudio de la configuración de los espacios públicos de ocio y las actividades realizadas por los residentes y visitantes, dentro de las 32 parroquias urbanas de la ciudad de Quito. En un principio se hace la revisión literaria sobre las implicaciones del ocio y se profundiza el estudio del ocio en el espacio público, proponiendo una clasificación en base a la realidad local de la ciudad de Quito; además de llegar al entendimiento de la Geografía del Ocio, desde el espacio vivido y sentido y relacional. Luego se detalla el contexto territorial de la ciudad, haciendo hincapié en las características ambientales de la urbe, que es capital de la República del Ecuador. Posteriormente se visualiza todo el proceso que ha conllevado a la organización y ordenación del espacio, desde los primeros habitantes, pasando por las etapas colonial, independentista, republicana, hasta la actualidad. El análisis de la evolución demográfica, la expansión urbana, dan cuenta de las características territoriales, que han ido formando al Distrito Metropolitano (DMQ) con la funcionalidad de las administraciones zonales. “Las transformaciones constantes de Quito, hicieron necesaria la creación de un sistema territorial”. En este trabajo se profundiza el análisis de la construcción de los espacios públicos de ocio, haciendo un recorrido histórico y llegando a entender a la oferta actual del ocio, producto de la planificación urbana y del apropiamiento de la sociedad civil. Se muestran también los perfiles obtenidos gracias al trabajo organizado de campo. La movilidad humana es identificada, con ello se visualiza a los flujos de los usuarios hacia los sitios configurados para el ocio. Finalmente se realizan las acotaciones más relevantes para comprender las relaciones sociedad-espacio, en el escenario Quito urbano, representado por el espacio público de ocio. Las confrontaciones de las hipótesis son puestas en manifiesto, para luego establecer las propuestas a futuro que beneficien la evolución de los espacios públicos; los mismos que sean creados en base a las necesidades locales y dándole énfasis al fortalecimiento de la oferta turística del destino Quito.
Disponible también en formato digital.
There are no comments on this title.